
El Viaje de las Palabras es una investigación etnográfica donde de manera breve se abordan temas relevantes sobre patrimonio cultural intangible, oralidad, memoria colectiva, para dar contexto de las formas organizativas de las culturas originarias, en tanto la transmisión de sus saberes por medio de la palabra.
El texto contiene además un capítulo sobre la cultura Wixárika, donde se aborda parte de su cosmovisión, sitios sagrados, manifestaciones culturales y religiosas, para entender cómo la naturaleza, su relación con ella y los ciclos agrarios en la comunidad constituyen parte de su identidad cultural. Finalmente aborda el tema de la inclusión de escuelas a la sierra Wixárika, educación intercultural y otros términos que ayudan a entender el panorama de la educación oficial en la sierra y su forma de insertarse en ella.
Esta investigación está acompañada de un trabajo sonoro que integra parte de las entrevistas realizadas en la investigación a manera de documental sonoro o radiorreportaje y contenido en dos capítulos.
Agradecemos de manera especial a David García Sandoval por la fotografía cedida que acompaña a este trabajo.
Más que un vocablo la palabra y, en específico la tradición oral, representa la posibilidad de transmitir saberes, conocimientos y todo lo que engloba nuestro mundo. El reconocimiento de esos saberes (y en el caso particular de las culturas originarias, que es donde se engloba tal proyecto), está implícitamente relacionado con divulgar ese conocimiento, pues la principal causa de la poca valoración de nuestras culturas originarias pareciera justo ese desconocimiento. En la medida que se difunde este mensaje es posible permitirles a otros adentrarse a este mundo, donde las palabras representan algo más que vocablos. Representan la visión de un mundo, la búsqueda por caminarlo, la razón por la que somos y en el mejor de los casos, la concepción de aquello por lo cual hemos venido a él. De ahí nació este camino. Centré el proyecto en este grupo étnico en principio por ser el más cercano, geográficamente hablando, y en segundo, por mi interés hacia una cultura donde la palabra contiene muchos significados relacionados con el hombre y su función con la naturaleza, como es el caso de esta cultura.